Se presenta el Consejo Territorial de la SGAE en Catalunya, un año después de haber entrado en funcionamiento

La función del Consejo es representar a los socios catalanes de la SGAE y apoyar a los autores catalanes

Un año después de haber entrado en funcionamiento, el dia 4 de junio se presentó en Barcelona el Consejo Territorial de la SGAE  en Cataluña. La Junta Directiva de este Consejo se constituyó en abril 2013, después de haber convocado unas elecciones entre los socios catalanes. En aquel momento la Junta decidió no presentarse públicamente y ponerse a trabajar para hacerlo más tarde con conocimiento de causa.

La convocatoria concentró una representación de todo el sector de la cultura en Catalunya: socios, entidades y asociaciones, que acudieron en buen número a la sede de SGAE. El acto fue conducido por el presidente del Consejo, Eduard Iniesta y por el director de la SGAE en Catalunya i Baleares, Ramon Muntaner y contó con la presencia de todos los miembros de la Junta Directiva del Consejo Territorial.

Ramon Muntaner explicó que se había conseguido una especie de "pacto fiscal", ya que ahora los fondos de la Fundación SGAE se reparten proporcionalmente al número de socios de cada territorio. También dijo que se había logrado el "derecho a decidir", ya que ahora es el Consejo Territorial el que decide a quién se conceden las ayudas.  El presidente del Consejo, Eduard Iniesta, presentó a la Junta Directiva, que está constituída por Xavier Capellas, Natxo Tarrés, Max Sunyer y él mismo como representantes del Colegio de Pequeño Derecho (música); Pere Tantiñà y Joan Vives del Colegio de Gran Derecho (artes escénicas); Joel Joan y Piti Español del Colegio Audiovisual y Juli Guiu y Àlex Eslava, editores musicales, del Colegio de Editores. El Consejo se completa con cuatro miembros de la Junta Directiva de la SGAE: Teresa Alfonso, vicepresidenta del Colegio de Editores; Joan Albert Amargós, presidente de la Mutualidad de Autores y Editores y miembro del Patronato de la Fundación SGAE; Lluís Arcarazo, miembro del mismo Patronato y Enric Gomà, miembro del Consejo de Dirección. 

Eduard Iniesta afrimó que el Consejo no tiene mentalidad presidencialista  y declaró la voluntad del mismo de hacer un ejercicio de acercamiento y transparencia ante un sector muy afectado por la crisis económica, así como su predisposición a sumar y a llenar los vacíos que está dejando esta crisis. Explicó que las funciones principales del Consejo son representar a los socios catalanes delante de la SGAE y apoyar a los autores catalanes. 

En cuanto al presupuesto de que dispone el Consejo, Iniesta explicó que la Fundación Autor está en pleno proceso de desinversión y que, a medida que haya que pagar menos hipotecas, se podrán aumentar los fondos. De momento, se dispone de un presupuesto de 6M€, de los cuales 5M€ se destinan a actividades transversales y 1M€ a los Consejos Territoriales de toda España. Cataluña tiene asignado el 30% de estos recursos territoriales, que son unos 300.000€ aproximadamente. Además, la Junta del Consejo es la que decide qué proyectos se "suben" a la Fundación central en base a una lista de criterios que se fijaron previamente.

Estas son las líneas de actuación que se ha marcado el Consejo:
  •  Promover los proyectos que ayuden a los autores
  • Generar jornadas informativas para los socios
  • Acercar la SGAE  a los socios (posibilidad de hacer presentaciones o ensayos en la sede de Barcelona)
  • Participar en proyectos del sector de la cultura
  • Propulsar propuestas más allá del patrocinio
  • Intervenir en proyectos de la SGAE a nivel nacional, como la APS (Ayuda de Previsión Social)

El músico y compositor Natxo Tarrés fue el encargado de explicar cómo funciona la APS y cuáles son los criterios para conceder estas ayudas. La APS dispone de un presupuesto de 600.000 € anuales, de los cuales 500.000€ se destinan a ayudas y 100.000€ a microempresas. Explicó que hasta ahora sólo se trataban situaciones difíciles, muchas veces dramáticas, relacionadas con la salud y las personas mayores. Actualmente, por desgracia, también tienen que ayudar a personas jóvenes con riesgo de desnonamiento o por otras causas. En este sentido, la SGAE ha contratado a un trabajador social para orientar y ayudar al socio con dificultades. También se ha puesto en marcha un proyecto de voluntariado que propone a los socios que han recibido algún tipo de ayuda que colaboren para ayudar a otros socios que se encuentran en riesgo de exclusión social. El Consejo Territorial se encargará de difundir entre los socios catalanes la existencia de la APS, así como de préstamos, becas y otras ayudas disponibles.

Ahora que se cumplen 115 años de su fundación, la SGAE está haciendo un esfuerzo para descentralizarse y aspira a ser cada vez más social y a implicarse en los problemos de los autores. En este sentido, el expresidente y miembro de la Junta Directiva de MusiCat, Antoni Mas, intervino para decir que muchos socios se encuentran en una situación precaria en la Seguridad Social y pidió que se haga un esfuerzo en el tema de los derechos sociales de los músicos y autores, a quienes correspondería tener unos derechos adquiridos, además de los asistenciales.

Catalunya participa en otros proyectos de la SGAE, más allá de la Fundación, como por ejemplo las ayudas que ha recibido la Associació de Sales de Concerts de Catalunya (ASACC) para organizar conciertos de grupos emergentes, que se presentan apadrinados por grupos consolidados, o la colaboración entre la Xarxa de Biblioteques de Catalunya y APECAT, que un dia al mes celebran sesiones de trabajo con los bibliotecarios para que puedan orientar a los usuarios en el ámbito de la música y organizan conciertos de pequeño formato en las mismas bibliotecas.